Historia del Grupo "Proyecto Bolivia"
Año 1989
Los Hermanos Maristas de la Provincia Bética y del Distrito de Bolivia se plantearon dar la oportunidad de realizar una experiencia de trabajo entre los más desfavorecidos de este país latinoamericano. Surgió así un grupo de profesores y catequistas que al principio se llamó “Plan Bolivia”. Tras varios encuentros de preparación viajaron a Bolivia y estuvieron trabajando durante los meses de julio y agosto (invierno en Bolivia) en las comunidades campesinas de San Juan del Potrero y Purkina arriba, cercanas a la ciudad de Comarapa, capital de la provincia Manuel María Caballero.
Año 1990
No hemos registrado acontecimientos importantes para este año.

Año 1991
En su tercer año de existencia el grupo cambió su nombre por el de “Proyecto Bolivia” y abrió sus puertas a otras personas que no eran profesores, ni catequistas de los colegios maristas.
Este año, los Hermanos de Bolivia decidieron que el Campo-Misión se realizara en las comunidades campesinas de La Siberia.

Año 1992
No hemos registrado acontecimientos importantes para este año.
Año 1993
En las comunidades campesinas era imposible continuar estudiando más allá de 5º curso, por lo que se puso en marcha el proyecto de creación de un internado para 30 chicos y chicas pudieran continuar sus estudios a partir de 6º. Waldo y Rogelia, un matrimonio boliviano, se hicieron cargo del centro y trataron de crear desde el principio un ambiente de familia entre todos.
A partir de este año algunos miembros del Proyecto Bolivia permanecen en Comarapa, durante algún tiempo para acompañar este proyecto, sobre todo Manu Gómez y Mª Ángeles Yuste, que permanecieron en Bolivia más de un año.
Año 1994
Se empiezan a elaborar los Estatutos. Éstos supusieron varios años de reflexión y consenso, para que los estatutos fueran lo más fieles posibles a la historia del grupo y a lo que sus miembros creían que era importante en el estilo de trabajo y en la filosofía del grupo.
Este mismo año se realizó la primera exposición del Proyecto Bolivia en un Centro Marista de la Provincia Bética, concretamente en el Colegio La Inmaculada de Granada.
Año 1995
Con el paso de los años el grupo ha crecido en el número de sus miembros. Esto hace necesario que el grupo se divida en dos uno para la zona oriental de Andalucía y otro para la occidental y Badajoz. Estos grupos siguen juntándose un fin de semana al mes y se reunían todos juntos una vez por trimestre. Exposición en el Colegio San Fernando de Sevilla.
Año 1996
Exposición en el Colegio Cervantes de Córdoba.
Año 1997
Exposición en el Colegio Ntra. Sra. de la Victoria de Málaga.
Año 1999
El número de miembros del grupo se reduce sensiblemente, por lo que se vuelve a fundir en un único grupo. Este año Waldo y Rogelia dejaron el Centro Educativo y les sustituyeron Edily y Mario, que junto con sus hijos y los chicos y chicas del Centro, han sabido crear desde el principio un verdadero ambiente de familia.

Año 2000
Durante este año, Arturo y Tere, se encargan de la escuela de Quebrada San Antonio, cumpliendo así el sueño del grupo, y especialmente de ellos, de permanecer en las comunidades de forma continuada durante el curso.
Exposición en el Colegio Colón de Huelva.
Año 2001
En el año 2001 Arturo y Tere continuaron su labor en Comarapa, prestando especial atención al Centro Educativo y compartiendo comunidad con Mª Ángeles Yuste y con los Hermanos de Comarapa.
Exposición en las Carnicerías Reales de Priego de Córdoba, apoyando la campaña SED del Colegio San José. Tal vez esta ha sido la exposición con más repercusión fuera del ámbito estrictamente marista.
Año 2002
En los últimos días del año 2001, Manu Gómez y Mª Dolores Domínguez parten para Bolivia. Durante el año 2002 fueron los responsables, junto con Edily y Mario, del Centro Educativo Campesino.
En febrero regresaron a España Arturo, Tere y Mª Ángeles Yuste.
Exposición en el Colegio Santa María la Mayor de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
Año 2003
Carlos Ares es el voluntario de cooperación que está trabajando en el Centro Educativo Campesino de Comarapa. Desde septiembre le acompaña Mª José Guzmán que permaneció allí hasta diciembre después de haber participado en el Campo-Misión con el resto del grupo.
Exposición en el Colegio San Fernando de Sevilla


Año 2004
Exposición Colegio Ntra. Sra. del Carmen de Badajoz.
Mª Ángeles Gentil se queda desde julio hasta septiembre apoyando la labor en el Centro Educativo de Comarapa.
Año 2005
Exposición en el Colegio Cervantes de Córdoba.
Rafa M. López “Pachón” se queda en Comarapa entre los meses de julio y diciembre de este año.
Revisión profunda de los Estatutos para adaptarlos a la realidad del Grupo después de 8 años. La nueva redacción fue aprobada por la mayoría del Grupo el día 17 de septiembre de 2005.
Elección de Aurora Alés Portillo como Animadora Provincial del Grupo y de Mª José Silva como miembro del Consejo.
Año 2006
Lucía Muñoz se marcha a Comarapa durante un año.
Exposición en el Colegio Ntra. Sra. de los Reyes de Sanlúcar de Barrameda.

Año 2007
Exposición en el Colegio Sta. Mª de la Capilla de Jaén. Además, el colegio “San José” de Priego de Córdoba realiza su Semana Solidaria enfocada a apoyar los proyectos del Centro Educativo y de la cooperativa de Quebrada San Antonio. El grupo de hace presente a lo largo de la semana y participa en las actividades.
Durante todo el año, Carlos Ares (antiguo miembro del grupo) y Beatriz Talents, voluntarios de cooperación, participan en distintas labores de apoyo en Comarapa.
El 10 de junio el grupo elige a Lucía Muñoz como Animadora Provincial del Grupo y Rafael M. López “Pachón” como miembro del consejo.
Año 2008
Exposición en el Ntra. Sra. de la Victoria de Málaga.
El 8 de junio el grupo elige a Manu Gómez como miembro del consejo. En septiembre de este mismo año, Prado Arteaga sustituye a Manu que ha sido nombrado Delegado de Pastoral del colegio San Fernando de Sevilla.
Año 2009
Exposición en el Colegio Colón de Huelva.
A mediados del año, Rafael M. López “Pachón”, abandona su cargo en el consejo por imposibilidad de cumplimiento, teniendo votaciones adelantadas. José Manuel Guillén ocupa su puesto.
En junio el grupo elige a Isa Alonso en sustitución de Prado Arteaga en el Consejo de Animación.

Año 2010
Exposición en “Las Carnicerías Reales” de Priego de Córdoba, apoyando la Semana de la Solidaridad del Colegio “San José”. Al igual que la primera vez, gran repercusión de la exposición al realizarse fuera de las instalaciones del colegio.
En junio el grupo elige al H. Gregorio Delgado como Animador Provincial, ocupando el lugar de Lucía Muñoz.
Año 2011
Exposición en el Colegio “La Inmaculada” de Granada.
En junio el grupo reelige a Isa Alonso como parte del Consejo de Animación.

Año 2012
Exposición en el Colegio “Sagrado Corazón” de Alicante. Por primera vez el grupo realiza la exposición en un colegio de la antigua provincia Marista de Levante.
En junio el grupo elige a Antonio Velasco como Animador Provincial del Grupo en lugar del H. Gregorio Delgado y a Lucía Morillas por José Manuel Guillén.
Año 2013
Exposición en los Colegios “La Merced – La Fuensanta” de Alicante.
En junio el grupo elige María Rodríguez para el Consejo de Animación ocupando el puesto de Isa Alonso.
Año 2014
En octubre se realiza un concierto solidario, enmarcado en la semana de la solidaridad del Colegio Sta. Mª de la Capilla de Jaén, gracias a la colaboración del grupo de música andina “Vientos del Sur”.
En mayo de éste mismo año, el grupo celebra su 25 Aniversario en el Colegio San Fernando de Sevilla.
Exposición en el Colegio “Ntra. Señora de la Victoria” de Málaga.
En junio el grupo elige a Rafael M. López “Pachón” como Animador Provincial, en lugar de Antonio Velasco y a Ángela del Pozo en lugar de Lucía Morillas como parte del Consejo de Animación.
